Alrededor del 93 % de los consumidores consulta blogs antes de una compra online

aumento de la compra online

Compartir

 

Una de las realidades incuestionables de la situación mercadológica actual es el aumento de la compra online. La pandemia que padecemos no ha hecho sino acelerar el auge de un comercio electrónico que, poco a poco, estaba avanzando en esta misma dirección.

No es solo una cuestión de sensaciones: los hechos lo indican de un modo innegable. El Estudio Anual de Ecommerce 2020 de IAB Spain, en colaboración con Elogia, radiografía la evolución y las tendencias del mercado de la compra digital en España. ¿Conoces sus principales resultados?

Datos y conclusiones del aumento de la compra online actual

La importancia creciente de los comercios electrónicos viene acompañada de un peso decisivo que los contenidos de las tiendas online tienen para el posicionamiento y el éxito de ventas.

Fíjate en estos datos, sumamente reveladores, aportados por el mencionado estudio:

  • La franja de edad más activa en compras digitales se sitúa entre los 35 y 44 años, con el 77 % de penetración frente al promedio general (72 %). Sorprendente que en la generación Z, entre los 16 y los 24 años, solo se alcanza el 59 %.
  • La mayoría combinamos compra por internet y en tiendas físicas, aunque este año ha descendido por las circunstancias de la covid-19, hasta el 52 %. Sin embargo, el 78 % utilizarán esta combinación en el futuro.
  • Un dato muy valioso es el nivel de actividad en redes sociales de los compradores. El 91 % utilizamos WhatsApp, el 88 % Facebook, el 68 % YouTube y el 66 % Instagram. LinkedIn y Google +, con un 34 y un 30 % respectivamente, ocupan los lugares más bajos.
  • El promedio de uso de redes sociales es de 4,7.
  • ¿Sabías que el 59 % de los compradores en internet esperan momentos especiales como el Black Friday o las épocas de rebajas?
  • Según las declaraciones recogidas, en 2020 el promedio de compra es de 3,5 veces al mes, un 0,5 por encima de 2018 y 2019. Quienes realizan estas compras de forma más intensiva son los menores de 45 años.
  • También ha subido en 4 euros el gasto promedio por cada acto de compra. De hecho, hemos pasado de los 64 euros de 2019 a los 68 de 2020.

Usos y hábitos de compra en comercio electrónico

Seguimos contándote cuáles son los principales datos reflejados por el estudio del ecommerce realizado por IAB Spain. En este apartado, vamos a centrarnos en las motivaciones y hábitos de compra detectados. Verás cómo aparecen conclusiones muy reveladoras:

  • Aumentan en 2020 el número de internautas y compradores online. El 93 % de los compradores ya se informan y buscan lo que les interesa en Internet. Además, un 74 % acaba realizando la compra a través de estos cauces.
  • La conveniencia y la oferta superan al precio en cuanto a los motivos de compra. Factores motivacionales como la confianza, las recomendaciones y la publicidad online son los más mencionados, con un 73, 51 y 33 % respectivamente.
  • En cuanto a los dispositivos utilizados para hacer las compras, el ordenador mantiene su liderazgo (83 %), pero el móvil sube hasta el 55 % y las tablets se mantienen en el 18 %. Las smart TV y las consolas conectadas también están en auge, situándose en la actualidad en el 8 %.
  • La comodidad y la inferior visibilidad son los principales motivos que está frenando las compras por teléfono móvil entre sus detractores. Con todo, debes saber que más de la mitad de los usuarios sí utilizan estos equipos para comprar.
  • También la comodidad es el primer factor que anima a comprar online en establecimiento que cuentan con tienda física: el 34 %. Su cierre por culpa de la covid-19 ha supuesto el 10 % de estos factores motivacionales.
  • En cuanto a los productos y servicios, los más adquiridos corresponden a entretenimiento y cultura (68 %), tecnología y comunicación (66 %) y alimentación (62 %), un ámbito que ha protagonizado un espectacular crecimiento. Justo lo contrario de lo que ha ocurrido con la categoría viajes y estancias como consecuencia de la covid-19.
  • A la hora de recoger información antes de comprar online, los marketplaces (Amazon, Aliexpress o Ebay) son la referencia, con un 70 % de los casos, frente al 51 % que utiliza la web de la tienda y el 49 % Google y otros buscadores.
  • Los compradores consideran que 3,4 días de espera es un plazo aceptable, mientras que el 80 % está convencido de que no debe superar los 5 días.
  • 7 de cada 10 compradores digitales realizan todo el procedimiento de manera online.
  • Al valorar la satisfacción con un ecommerce, se aprecian sobre todo los precios, la facilidad y la rapidez de la entrega.

Como ves, esta radiografía del aumento de la compra online en 2020 resulta clarificadora y relevante. El auge del comercio electrónico se ha consolidado y dinamizado a consecuencia de la pandemia y difícilmente retrocederá. La calidad del marketing de contenido que acompaña a un ecommerce adquiere, en paralelo y como consecuencia de ello, una importancia capital.

Foto de Vlada Karpovich en Pexels