Diseño inclusivo, una tendencia web

Lowpost
Lowpost
webs con diseño inclusivo

Compartir

 

¿Cuántas webs con diseño inclusivo conoces? Puede que muchas más de las que piensas, porque cada día que pasa son más numerosas. Lo que ocurre con este tipo de diseño es que no te das cuenta de que está ahí a menos que realmente lo necesites. Inclusión, usabilidad y accesibilidad, aunque no son exactamente lo mismo, van de la mano para proporcionar una experiencia de usuario de calidad.

Diseñar para todos es una tendencia emergente cuya importancia va en aumento no solo en la web. De hecho, toda decisión de diseño tiene el potencial de incluir o excluir a usuarios o clientes, ya tengas un ecommerce, una tienda física o estés planificando un proyecto arquitectónico.  

Por lo tanto, el diseño inclusivo es aquel cuyas decisiones van encaminadas a incluir al mayor número de personas posible. Es el que beneficia a todo tipo de ciudadanos independientemente de sus capacidades, necesidades o aspiraciones. 

El diseño inclusivo y la creación de sitios web

Este enfoque es válido tanto para el diseño en términos generales como para el que se emplea en las creaciones de la web. Tan necesario resulta, por ejemplo, que los edificios estén adaptados con accesos que permitan el tránsito de sillas de ruedas, como que los sitios web dispongan de mecanismos para las visitas de personas sordas, invidentes o con dificultades de movilidad.

Apostar por un planteamiento inclusivo a la hora de diseñar una web es, además de la decisión más justa que puedes tomar, la más inteligente y una de las más necesarias en términos de marketing para mejorar tus oportunidades de negocio y tu posicionamiento SEO.

Además, el diseño accesible beneficia a más personas de las que podrías pensar inicialmente, pues también ayuda a los usuarios con navegadores antiguos, conexiones lentas, equipos sin altavoces o pantallas pequeñas, por ejemplo.

¿Qué debes plantearte al comenzar la planificación de tu web?

Si estás planificando una web o actualizando la que ya tienes en uso, piensa en hacerla accesible para personas con los siguientes tipos de discapacidad:

– Auditiva.

– Cognitiva.

– Neurológica.

– Física.

– Del habla.

– Visual.

Además, ten en cuenta el nivel o grado de discapacidad. No es lo mismo personas afectadas en grados leves que aquellas gravemente afectadas.

Reflexiona sobre las barreras que colocarías ante estos usuarios si no pensaras en ellos al plantear un diseño y estructura accesibles de tu web. ¿Cuáles son esas barreras?:

Auditivas. Piensa en los vídeos, podcast y cualquier otro contenido que vayas a incluir y que contenga audios.

Físicas. ¿Es tu web o blog accesible desde el teclado? ¿Es posible la navegación usando solo la voz?

Cognitivas. ¿Es tu sitio web fácil de entender? ¿Es intuitivo y cuenta con una estructura clara y bien jerarquizada? ¿Son los textos muy densos? ¿Están las imágenes relacionadas con los textos a los que acompañan?

Una vez que hayas reflexionado sobre todas estas cuestiones, piensa en implementar mejoras como las siguientes:

– Para personas sordas, en lugar de incluir un teléfono de contacto, puedes poner a su disposición alternativas como una dirección de correo electrónico o un chat de mensajería instantánea, con aplicaciones tan universalizadas como WhatsApp.

– También pensando en personas con discapacidad auditiva, puedes subtitular todos los vídeos que incluyas en tu web o redes sociales. Es un requisito crucial para hacer accesible la web para sordos.

– Para las personas con dificultades visuales, puedes incluir un tamaño del texto legible.

– Para este mismo grupo de personas, los lectores de pantalla son una buena solución.

– Opta por áreas interactivas más grandes para que las personas con dificultades de movilidad puedan pinchar sobre ellas sin problemas.

– Configura tu web para permitir la navegabilidad solo con el uso del teclado o solo con la voz.

Estas son solo algunas de las muchas adaptaciones que puedes incluir en tu web. La accesibilidad no solo es un derecho, sino que está regulada por la ley en muchos ámbitos, incluido el digital.

Los beneficios del diseño inclusivo

Hay múltiples aspectos positivos de este concepto eminentemente solidario. Algunos tienen relación con el derecho de todas las personas a una igualdad de oportunidades en el acceso a Internet. Otros se encuentran en el ámbito del marketing online y la rentabilidad empresarial, como:

– Tu base de clientes se amplía.

– Mejoras tu posicionamiento SEO.

– Aumentas el tráfico a tu web o blog.

– Reduces tu tasa de rebote.

– Tu web o blog es más fácil de leer y de navegar para todos.

– Consigues un sitio web más intuitivo.

– Mejoras la experiencia de usuario.

– Contribuyes a construir una sociedad más justa, inclusiva, igualitaria y accesible.

Todos los públicos se benefician de las webs con diseño inclusivo, pero lo más importante es que ayuda a grupos demográficos que no tienen las mismas oportunidades de acceso a Internet. Siempre hay formas interesantes de hacer que tus eventos, seminarios y oferta de servicios sean más accesibles y te ayuden a conseguir una audiencia más diversa.

Photo by Thomas Lefebvre on Unsplash