Cómo elegir un buen hosting para tu web

Portada-post-Raiola definitiva con logo marco

Compartir

Nuestro invitado de hoy es Álvaro Fontela,  consultor WordPress especializado en WPO y rendimiento web. Además, es co-fundador y CEO de Raiola Networks.

Desde 2016 ha participado como ponente en cientos de eventos de Marketing Digital y WordPress a nivel nacional e internacional. De hecho, en algunos de estos eventos también ha sido promotor y organizador de meetups relacionados con estos mismos temas.

Sobre este mismo ámbito, imparte formaciones en másteres y escuelas de negocios siempre que puede, ya que la docencia es una de sus pasiones.

 

Cómo elegir un buen hosting para tu web

Detrás de todos los sitios web que están publicados en Internet se encuentran los hosting o servidores web que sirven como alojamiento web para que todos esos sitios web estén siempre online y disponibles para que los usuarios los visiten.

Esto hace que el hosting o alojamiento web sea la base de todo, es decir, el hecho de tener un mal hosting para nuestra web, puede hacer que nuestra web nunca destaque y que nunca llegue a posicionar en los principales buscadores (Google).

¿Qué es un hosting o alojamiento web?

Vamos a empezar por el principio: ¿qué es un hosting o alojamiento web?

Técnicamente hablando, es un servicio que se encarga de alojar los archivos y datos que forman una web y de mantener esta información siempre disponible para los visitantes, aunque en la práctica estos servicios van mucho más allá, ya que incorporan también buzones de email, autoinstaladores de aplicaciones web y hasta herramientas de staging y versiones.
Un hosting no solo permite alojar un sitio web, sino que permite “configurar” y jugar con el entorno en el que se ejecutará el sitio web y nos proporciona las herramientas para resolver algunos problemas en nuestro sitio web.

Elegir un buen hosting no es tarea fácil y aunque la mayoría de los clientes potenciales se fijan en las críticas y opiniones de otros clientes, existen más parámetros a tener en cuenta a la hora de elegir el hosting más adecuado para tu sitio web.
Y sí, he dicho “el hosting más adecuado”, ya que no es una cuestión de “el mejor hosting”: debes elegir el proveedor y el tipo de hosting más adecuado a las necesidades de tu proyecto web.

Por esa razón, en este artículo vamos a intentar hablar de cuáles son los puntos en los que debemos fijarnos a la hora de elegir un hosting para tu proyecto web, dependiendo de algunas variables que pueden hacer que tengamos que decantarnos hacia un tipo de proveedor u otro.

¿Qué hosting necesita nuestro proyecto web?

Evidentemente no podemos utilizar el mismo hosting para un blog normal con 500 visitas diarias, que para una red social con millones de visitas diarias, el planteamiento es completamente diferente.

Cada proyecto web debe alojarse en un proveedor y plan adecuado a las necesidades que tiene en el presente y que tendrá en el futuro a corto/medio plazo.

¿Por qué comento esto? Pues porque cambiar de hosting es muy engorroso y no siempre es viable técnicamente, por lo que debemos ser capaces de saber más o menos qué necesidades va a tener nuestro proyecto en un plazo de 6 meses o en fechas especiales como blackfriday o navidades.

Es muy recomendable ir siempre por encima de lo que necesitamos, es decir, tener recursos de sobra, por si tenemos algún pico de tráfico o ataque.

En cuanto al tipo de alojamiento en función del tipo de web y tamaño de la web, todo es muy relativo, pero podemos aislar ciertos casos claros como estos ejemplos:

  • Si tenemos un blog WordPress con poco tráfico o acabado de crear, un hosting compartido es suficiente en el 99% de las ocasiones.
  • Si tenemos un blog WordPress con más de 100 visitas concurrentes (al mismo tiempo), quizás lo ideal sería un servidor VPS.
  • Si tenemos un blog WordPress con más de 1000 – 2000 visitas concurrentes (al mismo tiempo), quizás lo ideal sea un servidor dedicado, aunque también depende de la potencia del dedicado en cuestión.
  • Si tenemos una tienda online WooCommerce normal sin tráfico o con muy poco tráfico, un hosting compartido será suficiente, pero cuando tengamos tráfico (más de 1000 visitas a la tienda online al día) lo ideal sería un servidor VPS para ofrecer el mejor rendimiento.
  • En el caso de Prestashop o Magento la cosa cambia, son CMS pesados y para ofrecer el mejor rendimiento a los futuros clientes se necesita un servidor VPS desde el minuto 1.
  • Si tenemos un foro, una red social o una tienda online con funcionalidades sociales, siempre vamos a necesitar como mínimo un servidor VPS, y si tenemos muchos usuarios lo idea es “jugar” con uno o varios servidores dedicados, o con servidores Cloud de algún servicio cloud real como Amazon AWS.

Vuelvo a aclarar que son solo ejemplos, pero pueden servir de orientación más o menos real, aunque el resultado depende de muchos otros factores y cada caso es completamente diferente.

Recuerda, el hosting o alojamiento web elegido debe ir siempre acorde a las necesidades del proyecto, y NUNCA debemos escatimar en recursos, ya que son errores que se suelen pagar caros.

Recursos de un alojamiento web o hosting

Existen algunos tipos de recursos comunes que tienen todos los servicios de alojamiento web, mientras que otros son exclusivos o específicos del tipo de alojamiento.

Los recursos que normalmente nos encontramos en cualquier tipo de alojamiento son:

  • La capacidad de almacenamiento expresada en Megabytes o Gigabytes, es decir, el espacio disponible para alojar archivos de la web, bases de datos y buzones de correos. Este tipo de recurso no es relevante para el rendimiento web y el correcto funcionamiento del servicio, salvo excepciones “raras”.
  • El ancho de banda o transferencia mensual (bandwidth) son los datos que puede transferir el plan de hosting al servir la web a los visitantes, algunos proveedores lo ofrecen “ilimitado” o “no medido” ya que normalmente el sitio web (siempre y cuando no se abuse) limitará su rendimiento en otro parámetro antes de llegar al límite de bandwidth.
  • El tipo de discos, ya que actualmente el almacenamiento en discos SSD es lo mínimo que se le debe exigir a un proveedor de hosting. Los discos SSD tienen latencias más bajas y son mucho más rápidos, por lo que mejora el tiempo de respuesta.

Además de estos, CUALQUIER plan de hosting independientemente de su tipo, consume recursos de memoria RAM, ciclos de CPU e I/O de disco al servir los sitios web.
Muchos proveedores deciden ocultar esta información para facilitar la contratación, aunque es una falta de transparencia y al final el cliente no sabe exactamente por lo que está pagando.

En servidores VPS, servidores dedicados y servicios cloud, es bastante común indicar la memoria RAM y los núcleos de CPU o tipo de procesador, y esto nos sirve para calcular si es suficiente para alojar nuestro sitio web.

En planes de hosting compartido donde todo es más “cerrado” o “encajonado” hay algunas características más que debemos tener en cuenta y que en muy pocos casos se especifican:

  • Límite de memoria PHP usable.
  • Límite de procesos PHP activos.
  • Servidor web y tiempo de respuesta.
  • Versiones de PHP activas y activables.

¿Por qué menciono estas características? Pues porque nos van a influir directamente en el rendimiento del sitio web, e incluso en las funcionalidades (caídas, errores, etc.)

Para nosotros poder elegir un plan de hosting adaptado a lo que necesitamos, el proveedor de hosting debe ser lo suficientemente transparente como para mostrarnos la mayoría de las características del hosting antes de contratarlo.

 

El soporte técnico de un hosting: el punto más importante

Antes de ser consultor WordPress y antes de tener una empresa de hosting, he sido cliente de muchos proveedores de hosting de distintos tipos: desde hosting compartido a proveedores de cloud computing.

Algo que me ha quedado claro es que el soporte técnico y asistencia en general es una de las características que más se deben tener en cuenta en un proveedor de hosting.

Durante mi época de cliente, me he encontrado de todo, pero posteriormente, en mi época como consultor WordPress especializado en WPO, también me he encontrado proveedores con servicios de soporte completamente inexistentes.

Un buen proveedor de hosting debe tener soporte técnico 24 horas REAL, es decir, soporte técnico telefónico y mediante ticket durante las 24 horas del día.
He recalcado la palabra “REAL” ya que la mayoría de proveedores no disponen de un soporte técnico 24/7, sino que le llaman soporte técnico 24 horas a un sistema de guardias donde simplemente están disponibles para urgencias y hecatombes nucleares.

Aun así, debemos tener en cuenta que existen servicios como por ejemplo los servidores VPS, los servidores dedicados o los servicios Cloud, que pueden ser NO administrados.
Si nosotros no tenemos conocimientos sobre administración de sistemas o no tenemos a nadie que nos pueda ayudar, lo recomendable es contratar SIEMPRE servicios administrados.

Otro punto muy importante es el idioma, ya que el proveedor de hosting elegido debe ofrecer soporte técnico en un idioma en el que nosotros podamos comunicarnos de forma eficiente para transmitir de forma eficiente el feedback necesario sobre los problemas que tengamos con nuestro hosting o con nuestra web.

Es muy fácil estar en las buenas, pero un buen hosting también está cuando todo se tuerce, ya que ahí es donde vas a notar la calidad y la disponibilidad de su soporte técnico.

 

Compatibilidad y especialización en CMS comunes

WordPress es el CMS más utilizado actualmente en Internet, en enero de 2019 su cuota de mercado ya superaba el 33 %, es decir, que el 33 % de sitios web del mundo utilizan WordPress para funcionar.

Los CMS son la actualidad, cada vez quedan menos sitios web de tamaño pequeño o medio creados con un desarrollo a medida, e incluso los sitios web grandes cada vez utilizan más un CMS.

¿Y esto en qué influye a la hora de elegir un buen proveedor de hosting?

Debemos elegir un proveedor de hosting especializado en el CMS que vayamos a utilizar y, además, el plan de hosting elegido en algunos casos debe estar específicamente orientado al CMS que vayamos a utilizar.

Algo que normalmente no se tiene en cuenta, es que el proveedor de hosting en condiciones normales no tiene obligación de reparar ningún CMS, ya que eso es obligación del cliente.
Por ponerte un ejemplo, en el caso de WordPress, si tu web muestra una pantalla en blanco por un error en un plugin, esto es cosa de un desarrollador o de un consultor WordPress, aunque un técnico de soporte de tu hosting puede ayudarte de buena voluntad si lo ve conveniente.

Los CMS en los que actualmente debería estar especializado un proveedor de hosting son:

  • WordPress
  • Drupal
  • Joomla
  • Magento
  • Prestashop

Existen muchos más CMS en el mercado, pero estos son los CMS más utilizados actualmente según las estadísticas.

Debemos tener en cuenta que incluso dentro del grupo de estos 5 CMS que acabamos de comentar, son todos sistemas diferentes con distintos tipos de errores, por lo que es necesario personal cualificado y especializado para llegar a resolver problemas específicos en el menor tiempo posible.

 

Opiniones y criticas de otros clientes o ex clientes

Y por último, creo que cuando un proveedor de hosting trabaja bien, sus clientes lo recomiendan y el boca a boca acaba jugando a su favor.
Independientemente de la afiliación, nadie recomienda un servicio que no le gusta o que le ha dado problemas, pero sí que se suele recomendar un servicio cuando estamos contentos con el resultado.

 

Cuando existen pocas críticas y opiniones en general (tanto positivas como negativas) de un proveedor de hosting, esto quiere decir que es nuevo y que casi no tiene clientes.
Los proveedores de hosting que tienen más clientes tienen tanto críticas positivas como negativas, es algo normal, ya que normalmente no todo el mundo se lleva bien.

Lo que debemos verificar de un proveedor de hosting antes de tomar una decisión, es ver si tiene más críticas positivas o negativas, y normalmente las reseñas de Google y de Facebook al igual que buscar el nombre en Google pueden ayudarnos a encontrar este dato y sacar nuestras propias conclusiones.