¿En qué consiste la shoppable TV?

Lowpost
Lowpost
comprar desde la tele

Compartir

 

Una de las últimas tendencias en el ámbito del marketing digital y el shopping es comprar desde la tele. ¿En qué consiste esta nueva experiencia? Ni más ni menos que se trata de adquirir los artículos que ves en algún programa de televisión.

¿Cómo puede hacerse? La técnica permite introducir códigos QR en medio de una serie de éxito, por ejemplo. También es posible a través de pantallas de compra secundarias.

De esta manera, los espectadores que ven a su actor o actriz favoritos con un conjunto que les gusta, pueden enfocar hacia él con su móvil. Una vez hecho esto, serán redirigidos a una web, desde la que podrán adquirir ese mismo producto.

Esta forma de vender no solo está destinada a moda, sino a todo tipo de artículos, ya sean electrodomésticos, comida, libros o cualquier otra cosa que se te ocurra. La fiebre de las compras por televisión ha comenzado y todo hace indicar que esto solo ha sido el principio de un fenómeno que irá a más en 2021.

Qué es shopabble TV: comprar desde la tele

Esta novedad en el mundo de las tendencias comerciales ha sido creada por el canal de televisión NBCUniversal. La iniciativa dio el salto definitivo gracias a un evento con fines altruistas, en el que se pretendía recaudar fondos destinados a una causa solidaria.

Al final de esa gala, los organizadores se dieron cuenta de que una buena parte de los 6 millones de dólares recaudados, lo habían sido gracias a esta nueva experiencia de visualización y consumo. Las cifras demuestran el éxito obtenido. Se registraron casi 40 000 escaneos de código.

No obstante, este tipo de método de compra se introdujo por primera vez en la primavera de 2019, con parte de una estrategia de contenido y comercio del canal. Combina dos potentes elementos, la capacidad que la televisión tiene todavía para llegar a millones de personas con la inmediatez de compra que permiten los dispositivos móviles.

Los resultados han sido asombrosos. Más de 40 millones de personas en Estados Unidos han usado ya este método para adquirir productos. Esto hace presagiar que muy pronto desembarcará con fuerza en Europa. Por su puesto, hará su irrupción en el mercado español más pronto que tarde.

Sus altas tasas de conversión le avalan. De media, el porcentaje de compra supera en un 30 % al de la industria del comercio electrónico. Una de las claves está en la sencillez del procedimiento. Pongamos, por ejemplo, que estás viendo un capítulo de Euphoria, la serie sobre adolescentes de la plataforma de streaming HBO. Ves una prenda de vestir que te gusta y te decides a adquirirla.

Usando la cámara de tu smartphone podrías escanear un código que aparecería en la pantalla de la televisión. Así serías dirigido a la web del establecimiento que la comercializa y podrías realizar la compra.

Cómo vender a través de la televisión

Desde su aparición, este tipo de ventas ha proliferado. Hay ejemplos, como el programa Making the cut, en el que intervienen una serie de diseñadores. Cuando la emisión acaba, sus diseños están disponibles para la compra mediante este método. La mayoría de ellos registran una demanda tan alta, que algunos llegan, incluso, a agotarse.

Por tanto, como ves, sus características principales son la inmediatez y la facilidad en la compra. Es una experiencia de compra digital. Para algunos, es una evolución de la técnica de marketing y ventas denominada product placement o colocación de productos. Se usaba mucho en la década de los años 90 del siglo XX. Consistía en colocar publicidad de determinadas marcas en programas y series de televisión, haciendo que sus protagonistas consumieran esos productos durante el desarrollo de los programas. Las marcas, claro está, eran muy visibles.

Ahora se da un paso más. Muchas de las cosas que veas en la pantalla serán artículos al alcance de tu mano, ya sean unas deportivas que lleva tu actor favorito o un coche de lujo de la serie que ves cada noche en tu tableta.

Las previsiones de futuro son que la televisión de este tipo vaya extendiéndose, dadas las características del mercado actual y la proliferación de la oferta de plataformas de streaming.

Una baza más a favor de esta forma de comercialización es el dato de consumo televisivo. Ha aumentado un 38 % en los últimos meses, si bien es cierto que condicionado por la pandemia por COVID-19 y las restricciones de movilidad impuestas a la ciudadanía.

Tendremos que estar pendientes de esta tendencia de marketing, pero todo hace presagiar que será mejor estar preparado para usarla en beneficio de los comercios que desean aumentar sus ventas. Comprar desde la tele es ya una realidad y lo mejor es que resulta más fácil que nunca, tanto para los consumidores como para las marcas.

Foto de cottonbro en Pexels