Tanto las startups como las pymes y pequeños negocios online suelen descuidar un factor clave en sus estrategias de marketing de contenidos: la figura del lead manager.
En su mayoría dedican importantes esfuerzos a comprar contenido a redactores especializados dentro del contexto del inbound marketing, o bien a elaborar ellos mismos contenido para el blog corporativo. No obstante, carecer de un lead manager puede suponer serias limitaciones en la expansión de su fondo de comercio.
Dado que los contactos y suscriptores son los prospectos de clientes de la empresa, el lead manager se centra en la captación de contactos cualificados, dirigiendo el proceso desde la misma generación del tráfico web y aportando datos relevantes para que el flujo de conversión de aquellos en clientes sea ágil.
[Tweet » La figura del lead manager se centra en la captación de contactos cualificados.»]
Estas acciones del lead manager requieren la subsiguiente difusión a través de los canales manejados por el community manager que, a través de ellos, amplifica los contenidos de cara a promover nuevos contactos cualificados.
El perfil requerido para la especialización como lead manager no está vinculado a ningún modelo formativo ad hoc; es la experiencia en el mercado del marketing de contenidos la que coloca a cada profesional en el desempeño de este cometido, siempre y cuando el mismo sea valorado adecuadamente por las empresas. En cualquier caso, para cualquier profesional cuyo horizonte sea hacerse valer como lead manager, hay dos pilares elementales que debe respetar para llegar a él:
1. Introducirse en la red con un proyecto online que le proporcione señas propias de identidad, como puede ser un blog para el cual comprar contenido o, preferentemente, abastecerlo de información de calidad para los potenciales clientes. En esta labor se hace aconsejable crear contenidos que actúen de señuelo de cara al usuario, lo que contribuye a aumentar el ratio de conversión y sumar suscriptores en campañas a través de Facebook Ads o plataformas publicitarias de otras redes como LinkedIn.
2. Integrar en ese proyecto un formulario de suscripción, para lo cual la tecnología dispone de excelentes plugins que permiten optimizar un blog de manera que sea sencillo captar usuarios mediante ese canal.Parafraseando terminología ciclista, una meta volante es conseguir un elevado seguimiento en redes sociales y nutrir abundantemente la lista de suscriptores, quizá el tesoro más preciado de todo marketer.
Existen diferentes técnicas para ejecutar ese propósito: una de ellas, los formularios al final de cada post, que dan opciones al lector de profundizar en los contenidos por diferentes vías; otra la constituirían los formularios pop-ups mostrados después de un tiempo, al margen de otras opciones.
Como colofón, puede adjudicarse al estilo de comunicación de la persona y su forma de presentarse en redes sociales, particularmente LinkedIn, un 40 % de la responsabilidad de que las empresas potencialmente interesadas perciban a dicho profesional del marketing de contenidos como un candidato a lead manager.