Manual de español para influencers

Lowpost
Lowpost
Influencers

Compartir

Los influencers, o aquellos que quieren serlo, se colocan deliberadamente en el foco de atención de grandes grupos de personas. Sus seguidores miran con lupa cada uno de sus movimientos y los toman como modelos a seguir. Como regla general, convertirte en alguien influyente en las redes sociales es el fruto de muchos aciertos y pocos errores.

En este sentido, una de las claves para el éxito es el uso acertado del lenguaje. Para conseguirlo, mira este manual de español urgente y ortografía para influencers. Incluye consejos de redacción y te recuerda algunas normas que todos debemos tener presentes a la hora de escribir. También destaca los errores más comunes, para que puedas evitarlos.

Después de leerlo, tú serás el que decida si cumples o no con las normas. Seguramente pensarás que uno de los secretos para comunicarte con tu público es hablar su mismo lenguaje, utilizar su jerga y manejar esas expresiones distintivas del público al que te diriges. Eso es cierto, pero para dominar el difícil arte de la escritura, antes debes conocerlo bien.

Aquí tienes la teoría, tú eliges cómo llevarla a la práctica.

La importancia de redactar bien

Redactar bien es tan importante como subir fotos de calidad o cuidar los tiempos y el tono de las publicaciones de tus redes sociales. Cuando eres influencer desde tu blog, desde Instagram o YouTube, debes utilizar la redacción de manera idónea para dirigirte de manera efectiva a tu público.

Utiliza frases cortas, párrafos ligeros y fáciles de leer, un estilo ágil y adaptado a tus lectores. Debes conocer el perfil de tus seguidores y saber de qué forma dirigirte a ellos para comunicarles bien tu mensaje.

Es posible que necesites utilizar palabras que no estén reconocidas por la Real Academia Española (RAE), escribir términos en inglés o prodigarte con el vocabulario millennial si es eso lo que te conecta con tus seguidores. Sin embargo, lo importante es hacerlo con sentido, con intención y cumpliendo con las normas que tu comunidad respeta y entiende.

Principales faltas de ortografía

Tus fieles seguidores podrían perdonar una falta de ortografía, pero olvídate de tu autoridad como influencer si habitualmente estás cometiendo fallos ortográficos o gramaticales. La ausencia de tildes y los textos descuidados no pasarían la prueba ni de los followers menos exigentes.

Evita errores comunes, como dejar más de un espacio entre palabras, poner una b donde debería haber una v, o escribir un ay donde corresponde un hay. Estos son fallos que tienen un alto coste en el competitivo mundo de las estrellas de las redes sociales.

Consejos de redacción para influencers

A la hora de redactar, hay dos factores esenciales: el fondo y la forma. El primero es básico y puede diferenciarte de los demás. Lanza tus mensajes con claridad, sigue una línea definida de opinión y de tono. Los textos que aportan valor, los contenidos útiles, motivadores, optimistas y cuidados siempre consiguen atraer seguidores. Apela a la creatividad y verás la recompensa muy pronto.

Respecto a la forma, gran parte de su secreto es cuidar la gramática y la ortografía. Así conseguirás ser entendido por muchas personas. Crearás un vínculo mediante una comunicación efectiva y una imagen de seriedad y rigor, incluso aunque tu nicho sea el de personas que esperan un tono desenfadado y humorístico.

Revisa siempre tus textos antes de publicarlos. Mira otras publicaciones para inspirarte y pensar en todos los matices que quieres trasladar. Consulta con fuentes fiables para no comerte errores o incorrecciones. Piensa que eres una referencia para muchas personas y que eso supone una responsabilidad.

Buena redacción en las redes sociales

La escritura en redes sociales varía en función del público al que te dirijas y la red social que uses para ello. Los textos cortos y ágiles tienen una mayor efectividad. El contenido debe ser coherente y es bueno que lleve unos valores implícitos que, además, representen tu marca personal.

Apelar a las emociones, despertar la curiosidad, usar el humor, estructurar bien el contenido y generar expectativas (hype) son algunos de los trucos para enganchar a más lectores.

Qué tonos de redacción usar en las redes sociales

A la hora de escoger un tono que te acerque a tus seguidores, recurre a la cercanía. Dependiendo del tipo y el perfil de personas que se interesan por ti o por tu empresa, usa un lenguaje ajustado a la forma en la que ellos esperan ser tratados. Responde a esa confianza que han depositado en ti hablándoles como lo harías con un amigo (de tú a tú), ofreciéndoles un contenido útil, en un tono amigable, alegre, dinámico y que transmita entusiasmo y positividad.

Páginas de consulta (RAE, Fundéu)

Todo buen escritor tiene siempre a mano una buena fuente de consulta para cuando surgen las dudas. Si no estás seguro de la acentuación de una palabra, de sus acepciones o del uso de las mayúsculas o minúsculas, hay algunos sitios en Internet que te ayudarán mucho. Entre ellos están la web de la RAE y la de la Fundéu BBVA.

50 normas de ortografía y gramática para influencers

El dominio de la escritura requiere un esfuerzo diario, pero aquí tienes 50 normas de ortografía y gramática esenciales que te ayudarán en tu camino hacia el éxito en las redes sociales.

1. Las palabras que provienen del inglés, como influencer, deben escribirse en cursiva.

2. Cuando vayas a usar la palabra influencer, puedes sustituirla por influenciador o influidor para ser más fiel a la lengua castellana.

3. Si somos estrictos con el lenguaje, más que ser un community manager eres un gestor de redes sociales.

4. Si vas a subir una story a Instagram o a cualquier otra red social, es preferible que uses la palabra historia. Si, aún así, prefieres hablar de story, o su plural, stories, escríbelas en cursiva.

5. La palabra KPI (key performance indicator) se escribe igual en singular que en plural.

6. URL debe estar siempre escrito en mayúsculas.

7. La palabra blogger, al provenir del inglés, se escribe en cursiva. Sin embargo, blog se escribe en redonda, porque la RAE ha aceptado su uso.

8. E-commerce se escribe seguido, en cursiva y con guión medio.

9. Internet debe llevar mayúscula inicial, incluso cuando la escribas en medio de una frase, en especial cuando funciona como nombre propio.

[ctt template=»3″ link=»GK54w» via=»yes» ]Internet debe llevar mayúscula inicial, incluso cuando la escribas en medio de una frase[/ctt]

10. Las expresiones retuit, retuitear y tuitero son correctas y están aceptadas por la RAE.

11. Si usas mucho la palabra marketing, puedes sustituirla de vez en cuando por su equivalente en español: mercadotecnia.

12. El uso de emojis, cuando sustituye a palabras, debe ir sujeto a las mismas reglas ortográficas que les aplicarías a aquellas. Por ejemplo, si acabas una pregunta con un emoji, debes cerrar la frase con el siglo de interrogación.

13. No caigas en el error de confundir entre haber (verbo) y la expresión a ver (preposición + infinitivo). Por ejemplo: Voy a ver si va a haber partido en el campo de fútbol.

14. Lo mismo pasa con las palabras hay, ahí y ay. Aquí tienes un ejemplo de uso correcto: Ahí hay una serpiente. ¡Ay, qué miedo!

15. Tanto club como clubes son usos correctos. Ambas palabras han sido aceptadas por la RAE.

16. Tanto así mismo (separado) como asimismo (junto) son palabras de uso correcto cuando quieres decir además o también.

17. Tanto la expresión con la mayor brevedad como a la mayor brevedad son correctas.

18. Es preferible usar la expresión película biográfica en lugar de comentar que acabas de ver un biopic.

19. Si quieres criticar las fake news, escoge para ello expresiones como noticias falsas o noticias falseadas.

20. Ya sabemos que es más cómodo poner el signo de interrogación o el de exclamación solo al final de la frase, al estilo inglés. Sin embargo, en español, lo correcto es ponerlo también al principio de la oración.

21. Esos vídeos que parecen reales, pero que, en realidad, han sido manipulados con inteligencia artificial, más que deepfake son ultrafalsos.

22. Si vas a nutrir de contenidos tu blog, hablando de todo lo que compras en las mid season sales, es preferible que te refieras a ellas como rebajas de mitad de temporada.

23. Si tu nicho de influencia es el tenis, seguro que, a menudo, usas la expresión match point. En español, existe un término equivalente y muy válido: punto de partido.

24. Trata de utilizar un lenguaje variado. No abuses de la palabra cosa y sustitúyela por otra más precisa. Por ejemplo: Tengo muchas novedades que contaros, seguidores.

25. La palabra sino se escribe junta cuando significa destino, cuando equivale a solamente o tan solo o cuando es una conjunción que exige una negación. Ejemplo: No me gusta esto sino lo otro. La expresión si no se escribe separada cuando es una conjunción condicional seguida de un adverbio de negación. Ejemplo: Si no corres, no llegas.

26. Las palabras agudas llevan tilde cuando terminan en n, s o vocal.

27. Las palabras graves llevan tilde cuando no terminan en n, s o vocal.

28. Las palabras esdrújulas siempre se acentúan.

29. La tilde diacrítica se usa para diferenciar parejas de palabras de igual escritura pero de distinta función, sobre todo monosílabos. Por ejemplo: el árbol (artículo) y él canta (pronombre), tu casa (adjetivo posesivo) y no sabes nada, Jon Snow (pronombre personal).

En relación a esta norma, solo ya no lleva tilde en ningún caso. Por ejemplo: Solo sé que tengo un solo seguidor.

[ctt template=»3″ link=»CB38c» via=»yes» ]La palabra «solo» ya no lleva tilde en ningún caso. Por ejemplo: Solo sé que tengo un solo seguidor.[/ctt]

30. Por norma general, evita separar el sujeto y predicado con una coma, a excepción de los casos en los que en medio colocas un inciso aclaratorio extenso.

31. Los pronombres este, ese, aquel con sus femeninos y plurales, en función de sustantivos, deben llevar tilde solo cuando se prestan a interpretaciones distintas, aunque no la llevan por regla general.

32. Las palabras latinas llevan tilde siguiendo las reglas ortográficas de acentuación españolas y se escriben en redonda. Ejemplos: delírium trémens, accésit, hábitat, hábeas corpus, ínterin, ídem, ítem, per cápita, etc.

33. Las mayúsculas sí llevan tilde. Con ellas se siguen las mismas reglas que con las minúsculas.

34. Las voces extranjeras reconocidas y adaptadas al español se acentúan de acuerdo con las reglas de acentuación habituales. Ejemplos: vermú, pedigrí, búnker, París, Támesis.

35. Cuando las oraciones son interrogativas o exclamativas, las palabras dónde, cuándo, cómo, qué, quién, cuál, cuán llevan tilde. Cuando estos vocablos no tienen significación interrogativa o exclamativa no llevan tilde.

36. Cuando pones un punto es porque la frase ha terminado y todo lo que has escrito en ella conforma un mensaje con sentido completo. Después de un punto, la siguiente palabra que escribas debe estar en mayúscula.

37. Si abres paréntesis o comillas en medio de una oración, el punto final va después de estos signos. Sin embargo, el punto va antes, si la frase va entrecomillada o entre paréntesis por completo.

38. Si tienes dudas sobre el uso del punto y coma, mira este ejemplo que deja claro cómo usarlo: Cada equipo elaborará un trabajo: el primero, sobre acciones en bolsa; el segundo, sobre tipos de interés; el tercero, sobre inflación.

39. Los puntos suspensivos son siempre tres, no dos, ni cuatro, ni siete.

40. Si quieres dar mucho énfasis a una interrogación o exclamación, puedes duplicar o triplicar los signos de interrogación y exclamación. Es un uso aceptado (¡¡pero no abuses!!).

[ctt template=»3″ link=»7BKcW» via=»yes» ]Si quieres dar mucho énfasis a una interrogación o exclamación, puedes duplicar o triplicar los signos de interrogación y exclamación (¡¡pero no abuses!!)[/ctt]

41. Después de un signo de interrogación o de exclamación puedes colocar cualquier signo, menos un punto.

42. Escribe los cargos, como presidente o director, en minúscula. Ponerlos en mayúscula es un error muy extendido.

43. Se dice detrás de mí. La expresión detrás mío no es correcta.

44. Más significa cantidad y mas quiere decir lo mismo que «sin embargo».

45. La calor es una expresión errónea para referirse al calor.

46. La expresión la mar sí existe y puede usarse para referirse al mar.

47. Se dice estoy seguro de que. La expresión estoy seguro que no es adecuada, aunque está extendida.

48. Decir es por esto que es un error. En el lenguaje formal, la estructura gramatical correcta es la siguiente: es por esto por lo que.

49. Se dice grosso modo, no a grosso modo.

50. La expresión a menos que es correcta, en oposición a la expresión errónea a menos de que.

Si estás entre los influencers que sienten cada día presión por la posibilidad de equivocarse, seguro que este listado te ayudará mucho. Ten siempre cerca este manual de ortografía para influencers y recuerda estos consejos de redacción. Verás como esto, unido a unos magníficos contenidos, te ayudará a aumentar tu masa de seguidores.