Las pymes españolas y el negocio digital

pymes-y-negocio-digital

Compartir

Las pymes españolas son un mercado en expansión, no solo en este país, sino también a nivel internacional. Actualmente, unos 35 millones de internautas navegan en las webs de estas empresas. No solo eso, sino que más de la mitad, en torno a 16,8 millones, son compradores.

Las pymes en España

Al hablar sobre la venta online y el marketing de contenidos hay que considerar que, según Google Actívate, el 50 % de pymes reconoce que su facturación se ve incrementada gracias al uso de internet y las redes sociales, pero tan solo el 20 % reconoce vender en línea a día de hoy.

Está claro que el hecho de no tener servicios online perfeccionados y a gran escala puede hacer perder muchas ventas. Esto se ve en el 50% de las pymes en línea españolas que admiten perder ventas potenciales. ¿Por qué?

1.- En torno al 55 % de estos negocios online no tiene una web o App actualizada, por no adquirir los servicios de un programador.

2.- El 45 % no exporta a países extranjeros por miedo al precio de los portes.

3.- Casi el 70 % no tiene presencia en las redes sociales, debido a que no tiene especialistas que las manejen y por desconocimiento de su uso.

[ctt template=»2″ link=»7euR7″ via=»no» ]En torno al 55 % de las pymes online españolas no tiene su web o app actualizada.[/ctt]

¿La gente compra online?

Internet aporta mucha información a cualquiera que la necesite. Pero esta información no solo se basa en datos objetivos, sino que también sirve para encontrar opiniones de otros internautas sobre ciertos objetos a adquirir. Tanto es así que tres de cada cuatro se informan en Internet a la hora de tomar decisiones sobre qué comprar o dónde hacerlo.

La adquisición de servicios u objetos por Internet es tan grande y con tantos beneficios que en torno al 66 % de los cibernautas han realizado algún tipo de compra online en el mes reciente. Es más, cada usuario llega a comprar 2,8 veces al mes, cuando en 2013 era 2,1 y se gastan 70 € (3 € más que en 2013).

Normalmente, el perfil de estos consumidores es que son jóvenes de unos 20-44 años, pertenecientes a una clase social media-alta de zonas urbanas. Pero, poco a poco, estas características varían, ya que cada vez los servicios de compra en línea llegan más lejos, hasta los pueblos más alejados.

¿Qué artículos se compran en línea?

El 68 % obtiene artículos de tecnología. El 66 %, ocio y cultura. El 64 %, viajes o estancias. El 48 %, artículos de moda. El 42 % prefiere gastar en alimentación. El 40 %, en artículos de hogar. El 34 %, en calzado.

¿Qué es lo que motiva a la gente para comprar online? Según los estudios, las motivaciones son las siguientes: El 86 % argumenta que es por los precios competentes. El 84 %, por la comodidad de este tipo de compra. El 68 % comenta que es por la confianza y la recomendación de conocidos. El 63 % dice que es su única alternativa. Otro 63 % expone que es porque la tienda física en cuestión está cerrada o se encuentra lejos.

Referencia datos e información de Google Activate