Las grandes empresas son conscientes de la importancia del content marketing para el éxito de su compañía.
Sin embargo, las PYMES no están tan concienciadas de la necesidad de introducirse en el mundo del marketing de contenidos para desarrollar su negocio.
Las opciones de las que disponen son variadas, en función de la idiosincrasia de la PYME y sus necesidades: desde comprar contenido a plataformas como Lowpost hasta contratar los servicios de redactores especializados.
Está comprobado que el neuromarketing influye positivamente sobre las ventas. Esos datos se utilizan para trabajar en estrategias de marketing que influyan en sus comportamientos de compra y les generen una necesidad de compra.
[Tweet «El neuromarketing permite recabar información útil sobre el público potencial de una PYME.»]
A grandes rasgos, se pueden resumir las claves del neuromarketing que deben usar las PYMES:
1. Hay que tratar al cliente por su nombre. Identificar al público de forma personalizada permite una cercanía y un trato más personales, que harán que el cliente rompa la primera barrera de interposición con la marca.
2. Cuidar la imagen. Una imagen vale más que mil palabras. Las cosas entran por los ojos. ¿Cuántas veces se escuchan esos dichos? No carecen de verdad. La sociedad actual es predominantemente audiovisual. Se recuerdan mejor las imágenes que las palabras, pues requieren menos esfuerzo mental… En definitiva, llegan a más público. Por eso, se recomienda que las PYMES apuesten por fotografías, infografías, explicativos esquemáticos, etc.
3. Información concreta, puntual y simple. Si una PYME lanza un producto o servicio, debe focalizar los esfuerzos en darlo a conocer y no en explicar al por menor todos los detalles, ya que el cliente solo retendrá una idea y tiene que ser la principal.
4. Contenido diversificado. Está demostrado que el aprendizaje es más eficaz cuando no sigue siempre los mismos patrones. Por tanto, una PYME debe comunicarse con el público por diferentes vías: comunicados, contenido para blog, interacciones por redes sociales, web…
5. Elegir los canales adecuados. No se trata de estar en todos lados, sino que hay que estar donde se encuentre la calidad. Una muestra son las redes sociales: hay que elegir las más convenientes, tenerlas actualizadas y responder a los seguidores inmediatamente. El tiempo real apremia.
6. Lo creativo y llamativo, lo que se sale de lo convencional siempre se impone. Pero hay que tener cuidado para no perder en seguridad o confianza ante lo desconocido o excesivamente novedoso.
7. No se debe arriesgar en el proceso de venta o contratación. Las PYMES pueden ser innovadoras y modernas, pero en el momento de comprar los productos hay que ser serios y fiables y dar garantías.
Las PYMES no deben quedarse fuera de juego en el mundo del marketing. Tener ideas innovadoras, frescas y rentables no es un terreno exclusivamente abonado para las grandes empresas.