Numeración y viñetas en los contenidos de marketing digital

lectura transversal

Compartir

 

La lectura transversal es lo primero que hace el lector cuando se encuentra con un texto que puede, o no, ser de su interés. Consiste en desplazar la vista de arriba a abajo por el contenido para localizar conceptos clave, destacados y elementos visuales que le indiquen cuáles son las ideas generales presentadas.

Tras este análisis, el posible lector decide si le conviene o no dedicar tiempo a la lectura del artículo. Es fundamental, por ello, que nuestros textos incluyan señalizadores capaces de motivar al potencial lector en ese proceso y multiplicar la claridad expositiva.

Los titulares, los destacados, los ladillos, los pies de foto y, por supuesto, la numeración y las viñetas son los elementos fundamentales de este momento decisivo para llegar al corazón con nuestros textos.

Numeración y viñetas, definición y aplicaciones

Los textos actuales, por lo tanto, no solo deben estar bien escritos: también han de favorecer que el lector se haga una idea fiable, muy rápida, sobre su contenido en un vistazo. Por ello, numeraciones y viñetas están adquiriendo más protagonismo, cada vez, en los contenidos de marketing digital de hoy.

Ahora bien, ¿las conoces lo suficientemente bien para sacarles el máximo partido, ya seas lector o creador? En este artículo, te ayudamos a hacerlo.

Qué son las numeraciones y viñetas

En realidad, con estos términos nos referimos a dos aplicaciones alternativas de un mismo concepto: se trata de instrumentos gráficos que te permiten elaborar e identificar listas para destacar datos principales y mejorar su atractivo visual.

Aportan una maquetación en vertical muy impactante y fácil de localizar,  por lo que llaman la atención por lo distinto. En el caso de las numeraciones, el primer elemento es una cifra, normalmente correlativa, que establece un cierto orden. En cuanto a las viñetas, pueden ser bullets o cualquier otro tipo de símbolo. 

La correcta administración es clave: como ocurre con las negritas, por ejemplo, si abusas de ellas pierden su efecto de llamada. Por lo tanto, solo debes aplicarlas para los elementos realmente importantes.

Algunas pautas para su correcta aplicación

Entre las normas y sugerencias de uso que Fundeu nos ofrece a este respecto, queremos destacar —por supuesto, con viñetas— cuáles son las más importantes:

  • Extensión moderada. Las listas excesivamente largas pierden su razón de ser. Más de seis elementos serían demasiados.
  • Unidad de criterio. La homogeneidad es irrenunciable: debes aplicar el mismo enfoque a todas las proposiciones: palabras, oraciones cortas, eslóganes… siempre con una misma estructura.
  • Introducción previa. El párrafo o la línea que anticipa los elementos detallados se conoce como plataforma, y resulta fundamental para facilitar la comprensión del texto.
  • Sin repeticiones. Si los conceptos comparten palabras, evita repetirlas incorporándolas de forma global en la plataforma.
  • Coordinación entre las partes. La plataforma y las proposiciones han de poder leerse con continuidad, incluso si se altera el orden de lectura predefinido.
  • Numeración opcional. Las cifras siempre aportan un rasgo de orden o jerarquía, así que valóralo antes de decidir si las incluyes en vez de las viñetas… o no.

En cuanto a las normas de puntuación, el criterio irrenunciable es la homogeneidad: debes aplicar siempre las mismas pautas. En general, si los elementos de la lista no son oraciones, es mejor ponerlos en minúsculas (salvo nombres propios) y sin signos de puntuación finales. Ahora bien, cuando son oraciones completas, has de puntuarlas normalmente. En el caso de que introduzcas la lista con una oración incompleta, tendrás que terminarla con dos puntos y, siempre, comenzar cada propuesta de la lista en minúscula. Lo habitual es finalizar cada proposición con punto y coma, excepto la última, que irá con punto.

Cuándo y cómo incorporar numeraciones y viñetas a tu texto

Seamos sinceros: en realidad, el uso de la numeración y la viñetas es una cuestión de estilo. Por lo tanto, nunca va a ser imprescindible su empleo. Sin embargo, existen muchas situaciones en las cuales es altamente recomendable su incorporación.

El caso más claro es cuando redactamos un texto largo denso, complejo y con mucha información. Si aplicamos este recurso, ayudaremos a estructurar mentalmente el contenido a los lectores. Es más, también nos ayudará a nosotros mismos a compartimentar la información mientras la redactamos.

Cuando incluimos decálogos o informaciones jerarquizadas, el uso de las listas numeradas es inexcusable. Asimismo, si deseas darle una importancia adicional a ese contenido concreto, y destacarlo del resto de las ideas compartidas, las viñetas son una opción de referencia.

En los resúmenes y las recapitulaciones finales, así como en las introducción, te permiten dar mayor visibilidad a la estructura aplicada. Sobre todo en los textos divulgativos y didácticos, es una herramienta de redacción enormemente valiosa a la que no deberías renunciar en ningún caso.

Llegados a este punto, estamos seguros de que dominas mucho más estas herramientas que potencian la lectura transversal y, por ello, debes aprovechar para incrementar captar la atención, atraer el interés y vincular a tus textos a una mayor cantidad de personas.

Foto de Buro Millennial en Pexels