Primeros párrafos para periodistas digitales

Lowpost
Lowpost
31_5_2016

Compartir

Después del título, las primeras líneas de cualquier texto son siempre el elemento al que más atención se debe prestar a la hora de escribir.

Redactar un buen primer párrafo constituye un recurso fundamental para captar la atención de cualquier lector. Sin él, los textos quedarían abocados a un fracaso prácticamente seguro.

Después del título, las primeras líneas de cualquier texto son siempre el elemento al que más atención se debe prestar a la hora de escribir.

1. ¿Cómo redactar?

Las redacciones deben ser sencillas y directas. Hay que huir de las oraciones largas y complejas. Una posibilidad pasa por transmitir una idea por cada frase escrita. El escritor (puede ser periodista digital o tradicional, así como redactor freelance o en plantilla de algún medio) debe tener lo siguiente en cuenta: dejar claro al lector qué va a encontrarse en el texto, para que pueda saber si le interesa o no continuar leyendo. En caso de ser un texto comercial, es fundamental que el primer párrafo sea atractivo, para invitar al lector a seguir hasta el final.

2. Evitar las pérdidas de tiempo

Toda redacción ha de resultar útil. Un texto con muchas palabras y vacío de ideas resultará una doble pérdida de tiempo, tanto para quien escribe como para quien lee. Nadie sacará beneficio de ello.

3. Crear un contexto

Es buena idea crear un contexto en el primer párrafo. Por ejemplo: decir qué pasa, cómo podría solucionarse y hacer una previsión sobre qué pasará. Es posible recurrir a las famosas ‘6 w’s‘, que pasan por responder con una buena redacción a las preguntas ‘qué’, ‘para qué’, ‘por qué’, ‘cómo’, ‘quién’ y ‘dónde’. Obviamente, no siempre es viable responder a todas las cuestiones, pero sí es conveniente tenerlas en consideración a la hora de escribir.

4. Escribir con un objetivo

Lo más importante a la hora de escribir el primer párrafo y un texto, en general, es hacerlo con un objetivo claro. Un error que condena cualquier redacción pasa por diluirse en un mar de conceptos. Es necesario crear una estructura y saber qué se quiere decir. Un consejo para alcanzar esta meta pasa por ser fiel al título. El escrito deberá girar en torno a él. En el primer párrafo, hay que ampliar el título de forma concisa y muy clara y sin necesidad de redactar un primer párrafo interminable.

5. ¿Y la libertad creativa?

De todas formas, estas normas también gozan de libertad creativa. El escritor o corrector de textos no debe sentirse oprimido por ningún corsé a la hora de redactar. Todo lo contrario. Es muy importante encontrar un estilo propio que sea capaz de conectar con el lector. Sobre todo, en el nuevo periodismo digital. El éxito de las principales redacciones parte de una combinación entre un buen título y primer párrafo, pero también de un estilo cercano y capaz de captar la atención. Por eso, es esencial no sentar cátedra, cuando se escribe, para evitar herir cualquier tipo de sensibilidades.
imagen

1. ¿Cómo redactar?

Las redacciones deben ser sencillas y directas. Hay que huir de las oraciones largas y complejas. Una posibilidad pasa por transmitir una idea por cada frase escrita. El escritor (puede ser periodista digital o tradicional, así como redactor freelance o en plantilla de algún medio) debe tener lo siguiente en cuenta: dejar claro al lector qué va a encontrarse en el texto, para que pueda saber si le interesa o no continuar leyendo. En caso de ser un texto comercial, es fundamental que el primer párrafo sea atractivo, para invitar al lector a seguir hasta el final.

2. Evitar las pérdidas de tiempo

Toda redacción ha de resultar útil. Un texto con muchas palabras y vacío de ideas resultará una doble pérdida de tiempo, tanto para quien escribe como para quien lee. Nadie sacará beneficio de ello.

3. Crear un contexto

Es buena idea crear un contexto en el primer párrafo. Por ejemplo: decir qué pasa, cómo podría solucionarse y hacer una previsión sobre qué pasará. Es posible recurrir a las famosas ‘6 w’s‘, que pasan por responder con una buena redacción a las preguntas ‘qué’, ‘para qué’, ‘por qué’, ‘cómo’, ‘quién’ y ‘dónde’. Obviamente, no siempre es viable responder a todas las cuestiones, pero sí es conveniente tenerlas en consideración a la hora de escribir.

[Tweet «¿No sabes cómo captar la atención de tus lectores? Un buen primer párrafo es la respuesta»]

4. Escribir con un objetivo

Lo más importante a la hora de escribir el primer párrafo y un texto, en general, es hacerlo con un objetivo claro. Un error que condena cualquier redacción pasa por diluirse en un mar de conceptos. Es necesario crear una estructura y saber qué se quiere decir. Un consejo para alcanzar esta meta pasa por ser fiel al título. El escrito deberá girar en torno a él. En el primer párrafo, hay que ampliar el título de forma concisa y muy clara y sin necesidad de redactar un primer párrafo interminable.

5. ¿Y la libertad creativa?

De todas formas, estas normas también gozan de libertad creativa. El escritor o corrector de textos no debe sentirse oprimido por ningún corsé a la hora de redactar. Todo lo contrario. Es muy importante encontrar un estilo propio que sea capaz de conectar con el lector. Sobre todo, en el nuevo periodismo digital. El éxito de las principales redacciones parte de una combinación entre un buen título y primer párrafo, pero también de un estilo cercano y capaz de captar la atención. Por eso, es esencial no sentar cátedra, cuando se escribe, para evitar herir cualquier tipo de sensibilidades.