¿Conoces la canción Video Killed the Radio Star? Fue un éxito de ventas en 1979 y simboliza a la perfección un cambio de era. Aún no existían Facebook o Twitter y los vídeos musicales se estaban imponiendo a la radio. Sin embargo, cuatro décadas después, el podcast ha demostrado que ni la radio ni el sonido estaban muertos, solo pasando una pequeña crisis.
En la actualidad, el podcasting atraviesa un inmejorable momento de salud. Gracias a Internet, es una potente herramienta de marketing. A menudo, la vemos integrada en la estrategia de marketing de empresas y organizaciones de todo el mundo.
¿Qué es un podcast y cuáles son sus ventajas?
¿Qué es exactamente un podcast? Es un archivo de audio alojado en un servidor y que, por lo tanto, se puede escuchar online en cualquier momento. También tienes la posibilidad de descargarlo en formato MP3 para reproducirlo cuando y cuantas veces quieras.
Dada la facilidad de grabar uno, muchas empresas y organizaciones han comenzado a usarlos en sus estrategias SEO para generar tráfico hacia sus webs o blogs, generar engagement, imagen de marca y darse a conocer a un público más amplio.
De esta forma, publicitan sus servicios, difunden noticias o generan apego entre sus clientes potenciales. Al colgar los audios en una web, blog o en plataformas, mejoran el posicionamiento SEO y generan mayores posibilidades de negocio.
¿Qué significa podcast y de dónde viene el término?
El término fue usado por primera vez en 2004. Se creó al unir las palabras iPod (el dispositivo reproductor de música de la marca Apple) y broadcasting (una palabra inglesa que significa radiodifusión).
Su uso se ha generalizado para hacer referencia a una emisión de audio, aunque también sería válido utilizar esta palabra para referirse a emisiones de vídeo.
¿Qué ventajas supone?
Las ventajas de los podcasts son numerosas, tanto para el oyente, como para la empresa que los usa como forma de darse difusión y potenciar sus ventas. Entre ellas se encuentran las siguientes:
– Son herramientas de marketing muy efectivas.
– Generan cercanía con los oyentes, algo que se conoce como audiencia cálida (warm audience).
– Aumentan el tráfico web.
– Mejoran el posicionamiento SEO.
– Dan a conocer los servicios y la filosofía de una empresa o colectivo.
– Impulsan las ventas.
– Aumentan la cartera de clientes de las empresas.
– Generan oportunidades de negocio.
– Aumentan las redes profesionales y potencian el networking.
– Se pueden compartir en redes sociales, colgar en una web, un blog corporativo y también en plataformas como iTunes o iVoox.
– Suponen un medio de difusión barato.
– Son sencillos de producir.
¿Cuándo resurge la fiebre por los podcasts?
El 2010 marca el resurgimiento de este formato de difusión. En torno a ese año comienza a incrementarse su consumo, sobre todo a través del móvil y en la franja de edad que va desde los 25 a los 34 años, es decir, el grupo demográfico conocido como millennials.
¿Sabes qué había ocurrido tres años antes de eso? En 2007 se presentó el iPhone, un dispositivo que daría un nuevo significado a la palabra teléfono y que tuvo mucho que ver en el renovado éxito de los podcasts.
De la televisión al móvil
En las décadas de los 80 y 90 del siglo pasado, con el éxito de la televisión y, sobre todo, con canales de música como la MTV, que atraían audiencias masivas de jóvenes, la radio dejó de ser el principal medio para escuchar las nuevas producciones musicales.
Más tarde, con la llegada de Internet y, principalmente, de los smartphones, reorganizó ese panorama y volvió a dar una importante cuota de protagonismo al audio.
Además del uso de los teléfonos inteligentes y de la posibilidad de conectarse a la red desde cualquier lugar y a cualquier hora, el otro factor determinante para el auge de este formato fue el incremento de la oferta de contenidos de audio. Cada vez más personas se decidieron a probar este formato, para producir sus contenidos en distintos ámbitos, desde los negocios, a los temas sociales o culturales.
Así, el contenido abundante y de calidad funcionó como potenciador del número de oyentes.
¿Por qué hay tantas descargas y usuarios que los consumen?
A esta pregunta podríamos responder a la gallega, es decir, con otra pregunta. ¿Qué forma de entretenimiento supera a un audio que puedes escuchar en cualquier momento y lugar desde tus auriculares? La respuesta es que el podcast, en estos términos, tiene poca o ninguna competencia.
Los datos muestran el crecimiento de oyentes. En Estados Unidos, por ejemplo, el consumo se duplicó entre 2012 y 2017, pasando del 12 al 24 % de la población.
Una de las grandes bazas de este formato es que puedes reproducirlo prácticamente en cualquier situación, incluso cuando estás andando, estudiando, trabajando o a punto de dormir. Aquí tienes más razones para su éxito:
– Los podcast son fáciles de encontrar en la red y escuchar.
– Puedes bajarte los archivos MP3 y ponerlos offline.
– Los hay de todo tipo de temas, desde humorísticos a educativos, sobre deporte o de noticias.
– Han dado lugar a espacios para el debate, la confrontación de ideas y la transmisión de datos e información interesantes.
– Son un magnífico recurso de entretenimiento.
– Son elementos de cultura popular que, a veces, se integran en los espacios de la contracultura y la reivindicación.
¿Tienen inconvenientes?
Como todas las cosas, también tienen inconvenientes. Entre ellos pueden estar los siguientes:
– Conexión. Puedes tener problemas para escucharlos o descargarlos si tu conexión a Internet es de baja velocidad o si estos pesan mucho.
– Falta de inmediatez. Son grabaciones, por lo que no permiten una interacción en directo.
– Son unidireccionales. La comunicación que producen va desde el emisor al receptor, pero no a la inversa.
– Tiempo de elaboración. Planificarlos, grabarlos, editarlos y subirlos a un blog o plataforma requiere un tiempo considerable.
No obstante, ¿qué formas de comunicación no requieren un cierto nivel de planificación, producción y postproducción?
Pasos para iniciarte en el podcasting
¿Sientes el gusanillo y quieres adentrarte en el mundo del podcasting? Te damos algunas pautas para empezar.
– Consigue el material técnico. Este puede ir desde un simple micrófono y una grabadora a unos auriculares, ordenador y mesa de sonido con conexión telefónica para llamadas entrantes de invitados.
– Instala el software. Hazte con los programas que te permitan grabar y editar el sonido, para cortar los momentos que no deseas emitir, introducir sintonías o efectos y homogeneizar el volumen, entre otras cosas.
– Prepara tu blog. Diseña un espacio en tu blog o web para subir las grabaciones. Incluye títulos, descripciones de cada programa y una imagen de portada.
– Busca hosting. En él podrás cargar los audios y darles una mayor difusión.
¿Quién los consume y quién los produce?
El 44 % de los oyentes de estos audios son millennials, seguidos del grupo de edad de 35 a 54 años, que suponen un 33 %.
Según este estudio de Edison Research para la empresa de tecnología Triton, el 84 % de los oyentes los escuchan en casa, el 65 % en el coche, el 42 % mientras anda y el 39 % en el trabajo.
Son personas a las que les gustan el humor y la educación, según las estadísticas. De hecho, los temas que escuchan son comedia (48 %), educación (40 %), noticias (38 %) y deportes (27 %). Les siguen, en menor medida, otros temas como política, juegos, tecnología y ciencia ficción.
Los producen cada día más empresas que desean dar difusión a sus productos o servicios. Con ellos, también mejoran su imagen de marca y aumentan la fidelización de sus clientes. Famosos periodistas, conocidos programas y grandes canales de televisión también disponen de los suyos propios.
¿Cuáles son las mejores plataformas para subirlos?
Cuando grabes un podcast, debes darle la correspondiente difusión. Eso lo consigues subiéndolos a tu web o blog y también cargándolos en plataformas especialmente creadas para alojarlos. Entre ellas están las siguientes:
– iTunes
– Spotify
– PodBean
– iVoox
¿Quieres escuchar los mejores podcast sobre marketing?
Aquí tienes algunos sobre marketing digital y marketing de contenidos que te van a aportar información interesante y amena.
– La Academia del Marketing Online.
– Caviar Online: comunicación y marketing digital.
– Emprendedores Digitales.
– Hola SEO.
Larga vida al podcast
Ahora que hemos comprobado que el vídeo no mató a la radio y que el podcast sigue muy vivo, no nos cabe más que desearle una larga vida de muchos y variados contenidos de calidad. Si no lo has hecho ya, te animamos a que tengas tu primera experiencia como podcaster para potenciar tu negocio y posicionarlo como un referente de tu sector.