El lenguaje inclusivo es, para algunos, una herramienta de cambio social imprescindible; para otros, una aberración idiomática que crea incomunicación y aleja a los destinatarios, al afectar la claridad en la comunicación. ¿Cómo deben lidiar los creadores de contenido con esta realidad? En este post vamos a intentar arrojar luz al respecto.
¿Nos conviene redactar textos inclusivos?
Que el lenguaje juega un papel básico para no discriminar a ningún grupo social o etnia es un hecho. Por eso, el lenguaje inclusivo en el marketing de contenidos ha cobrado tanta importancia en los últimos años.
Y es que, utilizar un lenguaje no inclusivo o excluyente, equivale a suponer hechos sobre los lectores o destinatarios de tu mensaje, en función de alguna característica (orientación sexual, personalidad, género, apariencia, etnia, raza y edad).
Una cosa está clara: La sociedad está cambiando rápidamente a todos los niveles. Y, por supuesto, las empresas intentan adaptarse a este cambio. Si antes las marcas enviaban un mensaje algo objetivo, ahora muestran claramente su filosofía, sus ideales y valores, sus acciones y su compromiso con el progreso social, en pro de crear una imagen idónea de marca y producto.
Con las plataformas sociales, casi todas las personas sabe en todo momento qué están haciendo estas, qué comunican o qué fundamentos e ideales defiende la marca. Y en un país que es referente en cuanto a conciencia de género, las marcas tienden a incluir la igualdad en todo momento. Y un punto clave de esto, es el uso del lenguaje inclusivo.
Por qué utilizar el lenguaje inclusivo
La forma en que el lenguaje inclusivo encaja en una estrategia de marketing requiere mucha reflexión. Evidentemente, hay que saber a quién te diriges y qué quieres comunicarle. Y, si se hace bien, se generará un mayor compromiso con la audiencia, a la par que proporciona mayor claridad en la comunicación.
Se refuerza la identidad de la marca
Esto es especialmente cierto si nos dirigimos a un público que aboga por este tipo de lenguaje. Los usuarios tienden a conectar con las marcas que representan sus valores y principios básicos.
Los valores se transmiten con mayor eficacia
Esto ayuda a humanizar la marca, de manera que los clientes potenciales puedan entender la misión y los valores reales de la marca para identificarse más fácilmente con ella y, por tanto, fidelizarse.
Se acepta cada vez más
Hay un dicho: «renovarse o morir». Y esto es una realidad en el marketing digital, y en la creación de contenidos en la Red. Si te quedas estancado, desaparecerás.
Consejos prácticos para crear claridad en la comunicación
- Utiliza expresiones o pronombres de género neutro.
- Usa emojis amarillos para dirigirte a un público diverso.
- Evita los emojis de género.
- No asumas el género de los usuarios.
- No asumas la existencia de los padres, habla siempre de tutores legales, etc.
- Comparte otros puntos de vista, de origen, religión y cultura.
- Incluye subtítulos en los vídeos y descripciones de las fotos.
¿Puede perjudicar a la comprensión lectora ser demasiado neutros e inclusivos?
Desde el prisma lingüístico, la constante separación de palabras masculinas y femeninas es un fenómeno común. El objetivo es expresar la igualdad de género, la igualdad entre mujeres y hombres, aunque esto vaya en contra de las normas de la Real Academia de la Lengua Española.
La confusión inherente al uso repetido de los dos sexos lleva, a veces, a una interpretación errónea de lo que se quiere decir. La repetición también puede dar lugar a anacronismos lingüísticos, que sin duda reducen la claridad de la expresión.
Además, el uso de la conjunción inclusiva afecta a la precisión del lenguaje y crea confusión, ya que se pierde el sentido de lo que se quiere expresar en una frase.
Puede ser que las razones políticas o económicas hayan sido más importantes que las lingüísticas, que han propiciado esta moda y la han llevado a sus intereses. Detrás de la defensa de la igualdad a través del lenguaje, se cultiva una actitud demagógica que enfrenta a los distintos grupos entre sí.
Intentar modificar el lenguaje desde una visión inclusiva crea una variante populista de la lengua que esconde muchos intereses partidistas.
Variar la manera en que uno se expresa puede que no cambie la situación actual de la sociedad, pero si puede afectar la compresión de tus textos, y contenidos online, y también, pueden afectar a la claridad en la comunicación de lo que quieras transmitir o expresar.
Conclusión sobre el lenguaje inclusivo
Como habrás notado, el lenguaje inclusivo en el marketing de contenidos es de vital importancia para las estrategias de negocio digital y posibilita crear una imagen idónea para tu marca o proyecto.
Te recomendamos encarecidamente la lectura del documento oficial de la RAE sobre el uso del lenguaje inclusivo, desde un punto académico para que la claridad en la comunicación, de tus textos o proyectos, no se vea afectada. Pero para resumir, y como todo en la vida, hay que saber cómo y cuándo utilizarlo. Así que debes preguntarte ¿lo vas a utilizar a partir de ahora?
Foto de Nothing Ahead en Pexels