¿Qué es un Market place y cómo gestionarlo?

que es un marketplace

Compartir

El mercado del ecommerce y del marketing online están en continuo desarrollo y siempre buscando nuevas tendencias que sean competitivas. Una nueva tendencia, es el ecommerce market place. Dicho así, parece algo nuevo, pero compañías como Ebay, Amazon, Aliexpress, Privalia, Yodetiendas, Vibbo o Chicfy, entre otras lo trabajan y, algunos, desde hace bastante tiempo.

¿Qué es un Marketplace? Se trata sencillamente de un singular “mercadillo online por el cual una tienda online nos pone a disposición de vendedores y consumidores un espacio en el que podemos comprar y vender productos a cambio de una comisión económica.

[Tweet «Ecommerce #marketplace: una nueva oportunidad del mercado online»]

Ecommerce market place: cómo funciona

En primer lugar, valorar y seleccionar. Es necesario que tomemos un tiempo para analizar e investigar toda la oferta de market places, ver qué nos ofrecen y qué requisitos debemos cumplir, pues no todas ofrecen un catálogo ilimitado de categoría de productos, cada una establece su política de pago, así como los requisitos de las descripciones de los mismos.

Este último punto es el punto fuerte del vendedor: conseguir atraernos con buenas descripciones, de manera que lo que realmente nos llame la atención sea comprar descripciones del producto y este se “venda solo”. Esta plataforma, con sus peculiaridades, tendrá evidentemente sus pros y sus contras.

Por un lado, en la mayoría de las plataformas, la tienda online nos pone toda la infraestructura, los recursos (a veces, se incluye la logística en modalidad dropshipping) y los pagos se realizan directamente con la web para luego refacturar al vendedor. Todo ello supondrá un ahorro considerable de costes para el vendedor, que, además, se beneficiará del enorme tráfico que suelen generar estas webs de ecommerce y de su posicionamiento.

¿Qué desventajas tiene el Marketplace?

Por otro lado, es una vía que no permite posicionarse ni diferenciarse con el resto de competidores, ya que en este mercado convergen multitud de vendedores por lo que puede ocurrir que tengas frente a frente a toda tu competencia directa utilizando el canal. Ello te obligará, constantemente, a revisar precios y las descripciones del producto, siendo difícil establecer una política estable y definida en este sentido. A su vez, dependiendo del volumen de ventas y de la modalidad de comisión -que podrá ser cuota mensual o porcentaje sobre la venta, incluso pueden retener fondos para atender a futuras reclamaciones- el ahorro podrá ir en detrimento del vendedor.

En definitiva, se trata de una alternativa original para entrar al mercado ecommerce. La decisión de apostar o no por este canal dependerá de la estrategia del proyecto en cuestión. Para valorar esta decisión será recomendable que analicemos las ventajas e inconvenientes y decidamos la vía más idónea para llegar a los potenciales clientes.