¿Qué son los mapas de calor y cómo utilizarlos?

que-son-los-mapas-de-calor-y-como-utilizarlos

Compartir

La analítica web de datos es una herramienta muy útil que nos permite establecer conclusiones del comportamiento general que tienen los usuarios cuando entran y navegan por nuestro portal web. Sin embargo, en ciertas ocasiones dicha analítica no es tan completa como queremos, ya que nos ofrece datos globales a grandes rasgos. Por ejemplo, la analítica sobre elementos concretos de nuestra página web es bastante limitada, ya que presenta dificultades para aislar el conjunto de datos, datos específicos de partes concretas del portal web. Es precisamente en este contexto en el que entran en acción los denominados mapas de calor.

¿Qué es un mapa de calor?

Un mapa de calor o heatmap consiste en una representación visual de aquellas partes o elementos de una web que presentan una mayor interacción y por tanto interés para el usuario. Dicha representación visual imita el estilo de las imágenes térmicas grabadas por una cámara infrarroja. La principal utilidad de los mapas de calor es conocer los movimientos de ratón, las partes con un mayor interés, en qué elementos se realizan los clics y hasta dónde se llega con el scroll.

El código de colores que hacen servir los mapas de calor es una escalera de colores similar al arcoíris que va desde el color azul hasta el rojo. De tal manera que, a grandes rasgos, hablaremos de una gran interacción cuando esté presente el color rojo, mientras que el color azul nos indicará una baja interactividad.

Tipos de mapas de calor

Principalmente podemos hablar de cuatro tipos de esta analítica web, los cuales se desarrollan a continuación.

Mapas de movimiento de ratón o hover maps

Este tipo de mapas tienen como objetivo mostrar las zonas de las páginas web por donde se mueve el ratón. Esto resulta importante, ya que en teoría son las mismas zonas sobre las cuales dirige la vista el usuario. Es posiblemente el mapa de calor más popular y se suele vender como una alternativa a los caros análisis de seguimiento de mirada. Sin embargo, no se sabe de la efectividad de este tipo de mapas, ya que no sabemos con exactitud si verdaderamente el ratón se corresponde con la mirada del consumidor.

Mapas de atención visual o ​visual attention maps              

algoritmo-matematico

Este tipo de mapa es muy parecido al anterior, pero con la particularidad de que los elementos de interés de la web se calculan a partir de algoritmos matemáticos. Se trata de predicciones sobre qué lugares o zonas van a prestarse a un mayor interés. Tiene en cuenta elementos como los colores, la jerarquía visual y el contraste. Estos mapas pueden ser muy útiles para evaluar la eficacia de nuevos diseños. No obstante, es importante no tomar los datos como absolutos, ya que el comportamiento humano siempre tiene un poco de imprevisible y, al fin y al cabo, se trata simplemente de una predicción.

Mapas de clic o click maps

Estos mapas son de lo más prácticos, ya que no se basan en predicciones, sino todo lo contrario. Sirven para indicar los lugares y/o elementos sobre los cuales clican o pulsan los usuarios. Esto permite saber qué enlaces y/o botones son verdaderamente atractivos para los usuarios y cuáles no. A su vez, también permiten identificar la existencia de elementos distractores en la web que evitan que los usuarios hagan clic donde queremos, secciones poco atractivas o establecer patrones que hacen que los elementos sean atractivos.

Mapas de desplazamiento vertical o scroll maps

Esta clase de mapas nos muestran una información completamente diferente. Sirven para descubrir hasta qué punto exacto llegan los usuarios con el scroll. Es una herramienta muy útil especialmente si se trata de landing pages, ya que nos permite saber cuál es el contenido que realmente están viendo los usuarios y cuál no. Precisamente, conocer a qué altura el interés del usuario desaparece es especialmente útil para subir el contenido que consideramos importante, o incluso valorar si debemos añadir alguna señal visual para aumentar el scroll.

Herramientas para hacer mapas de calor

Afortunadamente existen un gran número de herramientas que permiten desarrollar este tipo de mapas sobre el comportamiento del usuario y su respectiva representación visual. Las herramientas más utilizadas son:

Cada una tiene unas particularidades distintas; por tanto, no hay una más útil que otra, simplemente hay que valorar cuál se adapta mejor a una determinada empresa según las necesidades y presupuesto de cada una de ellas. Por lo general, el funcionamiento de todas ellas es muy similar, ya que funcionan con un código JavaScript que se instala en la misma página web. Este código se encarga de enviar los datos de navegación que, tras procesarlos, se convierten en los diferentes mapas. Estas herramientas también están disponibles para WordPress y Prestashop. 

que-son-los-mapas-de-calor-y-como-utilizarlos-3

Consejos para un buen uso

Antes de poner en marcha este tipo de herramientas es importante tener en cuenta ciertos aspectos para que los resultados sean lo más óptimos posible. Es importante que los datos de navegación que estudies sean de una muestra de usuarios bastante grande. De poco sirven los datos de 20 personas. La información empieza a ser fiable a partir de una muestra de unos 2000 usuarios.

Por otro lado, no uses los mapas de calor de manera aislada, ya que quizá las conclusiones no sean del todo fiables. Es importante usarlos junto a otras herramientas para aportar una visión mucho más global y fiable. Google Analytics puede ser una gran opción.

Conclusiones generales

Antes de emplear un mapa de calor, es importante tener en cuenta cuáles son las necesidades de la empresa en cuestión y ver cuál es el tipo que se adapta mejor a ella. Por lo general, serán muy útiles para conocer cuáles son las zonas de mayor interés y hasta dónde llega el scroll de los usuarios, hecho que mejorará las landing pages.

Si lo que quieres es conseguir unos buenos resultados en los mapas de calor, una excelente opción es apostar por contenidos de marketing digital.Para ello, te animamos a probar Lowpost Active, un servicio que te permitirá automatizar la creación de contenido. Además, podrás obtener mucha información del usuario cuando visite tus contenidos de calidad.