Consejos para proteger a mis hijos de las redes sociales

Lowpost
Lowpost
ec3cb20c29f71c22d2524518b74e4190e675e0d004b0144497f7c371a7e8b4_640.jpg

Compartir

Tanto a los niños como a los adolescentes que nacieron a partir de los años 90, la llamada generación Z, se les considera una generación de nativos digitales para los que las redes sociales son tan importantes como el periódico para la generación de los boomers.

Internet, los smartphones, las tablets, los portátiles o cualquier otro aparato conectado a la red les resulta imprescindible para comunicarse con sus amigos, compartir fotografías, viajes, pensamientos o jugar en línea con otros usuarios. Esto hace que sea necesario establecer unos límites para garantizar la seguridad en las redes sociales para los niños.

Seguridad infantil y redes sociales

Sin duda alguna, estos jóvenes podrán aprovechar todo el potencial de las TIC en favor del progreso de la sociedad y de su propio desarrollo personal. Pero desde los centros especializados, como la Oficina de Seguridad del Internauta, se advierte a los educadores y padres de fórmulas para que los niños entren de forma segura en Internet.

Por eso, a continuación te proponemos una serie de consejos para enseñar a tus hijos a utilizar con seguridad esta nueva forma de comunicación.

Edad mínima para usarlas 

No se considera maduro a un adolescente hasta los 16 años para mantener relaciones sexuales con un mayor de edad, pero, en cambio, para cometer un delito son considerados maduros a partir de los 14.

Partiendo de esta premisa, es importante explicar a los pequeños que una de las políticas de la red social por excelencia, Facebook, es que solo admite a mayores de 13 años. Esto es indicativo de que no es recomendable hacer un uso de la misma si eres menor de esta edad.

Contenidos infantiles en redes sociales

Personalidades como el propio CEO de Apple, Tim Cook, recomiendan que los niños no utilicen las redes sociales. De hecho, hay estudios, como el de la Universidad de Sheffield, que afirman que cuanto más tiempo pasan en las redes sociales mayor probabilidad tienen de ser víctimas de bullying, ya que las redes amplifican los problemas de la vida offline.

No obstante, en Europa el 12 % de los niños con edades entre 9 y 10 años cuentan con algún perfil en redes sociales, y el porcentaje aumenta al 75 % en los niños entre 13 y 14 años.

Es algo que no se puede frenar, pero sí se puede supervisar. Por muy seguro que pueda parecer, es imprescindible monitorizar lo que hacen los hijos, y para ello es necesario sensibilizarse en la familia de que los padres necesitan saber qué ocurre cuando se conectan a la red.

Supervisión paterna

Una de las mejores formas de sensibilización es enseñarles a pensar antes de hacer un clic. Cualquiera de las acciones que realicen pueden derivar en un sitio inapropiado para ellos o a que se descargue un virus con el que se puedan infectar todos los equipos de su casa. Incluso pueden facilitar que terceros puedan tener acceso a información valiosa, sensible y privada.

Por otro lado, hay que estar atentos a los contenidos que consumen: los juegos, webs, aplicaciones y las comunidades a las que pertenecen.

Es importante hablar acerca de los riesgos que tiene compartir o publicar información, imágenes o vídeos en las redes sociales.

Otros elementos a controlar en las redes sociales

Tiempo diario para pasar en las redes 

Que los niños utilicen la tecnología no tiene por qué ser malo o connotar solo aspectos negativos, ya que puede servir como entretenimiento, formar parte de la vida social o incluso puede proporcionar una salida creativa. La Asociación Americana de Padres (AAP) dice que las redes sociales crean oportunidades de apoyo y contacto social.

Con esto podemos decir que el tiempo que los niños pasan en las redes sociales no es totalmente dañino, sino que dependiendo de su personalidad y comportamiento será necesario establecer una serie de restricciones razonables.

Entre ellas, dirimir cuánto tiempo pueden pasar los niños con las pantallas es algo complicado. Aunque es necesario que los padres se aseguren de que lo que ven, leen o con lo que juegan es apropiado para su edad, se ha demostrado con estudios que la prohibición al acceso del mundo digital tiene un impacto negativo en los niños.

Algunas familias estipulan que una hora es suficiente y otras que un par de horas y media contenta a todos los miembros de la unidad familiar. Es necesario encontrar un equilibrio con un enfoque integral.

[ctt template=»3″ link=»2h3XH» via=»yes» ]El límite de tiempo de conexión diaria permitida a los niños varía entre una hora y dos horas y media[/ctt]

Herramientas de seguridad 

Los navegadores cuentan con sistemas de seguridad que pueden ayudar a que la familia se mantenga a salvo, pero también se pueden utilizar otras herramientas de seguridad web familiar inteligente y parental.

Existen soluciones de software robustos que te ayudan a proteger tus equipos frente a sitios maliciosos, amenazas digitales que pueden sustraer información personal o financiera e intentos de phishing.

En definitiva, la inmersión de los jóvenes en las nuevas tecnologías se da cada vez a edades más tempranas, y la seguridad infantil se vuelve imprescindible cuando hablamos de redes sociales. Por tanto, dado que no puede evitarse, será deber de los padres y de la comunidad educativa ayudarles a utilizarlas de forma responsable y apropiada para que aprovechen todos sus beneficios.